El dolor crónico es una de las condiciones más comunes que sufren los adultos mayores. Un estudio indica que casi el 53% de las personas mayores de 65 años, experimentan dolor persistente. El dolor crónico no tratado o subtratado puede tener una variedad de consecuencias negativas: evitación de la actividad, movilidad reducida, mayor riesgo de caídas, depresión, ansiedad, trastornos del sueño y aislamiento.
Como cuidador, la comprensión de las características únicas del dolor crónico en adultos mayores, así como la forma de evaluar y manejar ese dolor de manera efectiva, puede mejorar significativamente la calidad de vida de su ser querido.
¿Qué es el dolor crónico?
Uno de los mayores desafíos del manejo del dolor crónico es simplemente definirlo.
El dolor crónico se define vagamente como cualquier dolor que dura más allá de un período de curación esperado y puede o no estar asociado con una causa o daño identificable.
A medida que envejecemos, es cada vez más común sufrir dolor en los nervios asociado con la diabetes, el herpes zóster, el cáncer o la cirugía. El dolor crónico también puede ser el resultado de una variedad de enfermedades crónicas, como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad renal y obstrucciones pulmonares. Y finalmente, el dolor persistente también puede ser el resultado de cirugías articulares y esqueléticas, artritis, deterioros, compresiones y fracturas.
¿Por qué el dolor es tan poco reportado en los ancianos?
Probablemente una de las cosas más impactantes sobre el dolor crónico en los adultos mayores es la falta de notificación y tratamiento. Hay muchas razones por las que los adultos mayores pueden ignorar el dolor crónico:
Las enfermedades a menudo tienen una presentación atípica en los adultos mayores debido a una variedad de cambios fisiológicos debido al envejecimiento.
Muchos adultos mayores asumen incorrectamente que el dolor crónico es una parte natural del envejecimiento
Algunas personas mayores temen exámenes o medicamentos adicionales
Aquellos que han experimentado dolor asociado con una enfermedad pueden temer el pronóstico de una mayor progresión de la enfermedad.
Los cuidadores juegan un papel importante en la búsqueda de alivio del dolor crónico.
Los cuidadores pueden ser la fuente más útil de información y defensa de un enfoque multidisciplinario para la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento del dolor. Al involucrar a los proveedores de atención médica (fisioterapeutas, médicos, psicólogos, psiquiatras y proveedores de atención domiciliaria o de vida asistida) en nombre de su ser querido, puede asegurarse de que su dolor se informe y se trate a un nivel adecuado para maximizar la calidad de vida.
¿Cómo pueden los cuidadores abordar el dolor crónico en los ancianos?
Con una mejor comprensión del dolor crónico en los adultos mayores, ¿cómo tratan los cuidadores estos molestos dolores?
Su mejor oportunidad para aliviar con éxito el dolor crónico es trabajar en colaboración con los proveedores de atención médica de su ser querido. Hay algunos pasos y conocimientos generales que pueden guiarlo mientras trabaja con estos profesionales.

Evaluación del dolor
El primer paso lógico es evaluar con precisión el dolor y el nivel de angustia. Pero, por todas las razones por las que los adultos mayores a menudo no informan o subestiman el dolor, puede ser igualmente difícil de evaluar.
Algunos de los métodos más comunes para evaluar el dolor son las escalas de evaluación. Estas herramientas de evaluación pueden usar escalas descriptivas simples, como “describa su dolor en una escala de ninguno a agonizante”; escalas numéricas, como “describa su dolor en una escala del 1 al 10, siendo 0 ningún dolor y 10 un dolor insoportable; o escalas análogas visuales, como “señale su nivel de dolor en esta línea desde ningún dolor hasta un dolor insoportable”.
Recuerde que algunas personas mayores pueden tener problemas para comunicar su dolor debido a un deterioro cognitivo o emocional. Esto hace que sea importante que los cuidadores sean observadores activos de sus seres queridos, especialmente cuando un deterioro cognitivo u otra afección podría obstaculizar la descripción precisa de su dolor.
Algunas de las mejores pruebas de dolor intenso o crónico podrían ser el aumento de la agitación, los cambios en el estado funcional o la postura corporal y la forma de andar, y el aislamiento social. Si comienza a notar alguno de estos síntomas, podría ser un buen momento para hacer una evaluación del dolor con su ser querido.
Manejo farmacológico del dolor
La intervención farmacológica (el uso de drogas/medicamentos) a menudo se usa en el tratamiento y manejo del dolor crónico.
Al considerar el uso de medicamentos farmacéuticos, es esencial que consulte y colabore con el médico de su ser querido: el riesgo de reacciones adversas a los medicamentos es ligeramente mayor en las personas mayores.
Los médicos deben tener en cuenta las diferencias asociadas con la edad en la química y la dinámica de los productos farmacéuticos, así como las posibles interacciones de los medicamentos con otros medicamentos y enfermedades. Uno de los otros desafíos con el manejo farmacológico del dolor es la comprensión de que los pacientes geriátricos a menudo requieren diferentes dosis y concentraciones de medicamentos, pero los ensayos clínicos enfocados son pocos. Por lo tanto, es esencial monitorear cuidadosamente los efectos secundarios y ser lo más específico posible con el tratamiento. También existe el riesgo de adicción cuando se usan drogas basadas en opioides.
Manejo no farmacológico del dolor
Muchos adultos mayores pueden beneficiarse de enfoques no farmacológicos. Estos métodos pueden ayudar incluso si su ser querido está tomando medicamentos para el dolor.
Algunas de las cosas a considerar al buscar opciones de tratamiento no farmacológico:
Infórmese a sí mismo (como cuidador) y a su ser querido sobre el manejo del dolor, la terapia basada en objetivos, la evaluación del dolor y el uso adecuado de tratamientos complementarios y alternativos
Explore los tratamientos de manipulación osteopática para un enfoque holístico de la reducción del dolor y el aumento de la función
Incluir terapia cognitivo-conductual para ayudar a educar y desarrollar habilidades de prevención y afrontamiento del dolor crónico.
Use el ejercicio para ayudar a enfocarse en las fuentes actuales de dolor crónico y mejorar la función, la capacidad y evitar el descondicionamiento como un medio para prevenir el dolor futuro. (Asegúrese de consultar primero con su médico).
Considere el uso de otras terapias complementarias, como psiquiatría, fisioterapia, masajes, acupuntura y asesoramiento espiritual.
El manejo del dolor crónico es esencial
El dolor no es necesariamente una parte inevitable del envejecimiento y la prevención y el tratamiento proactivos de las fuentes familiares de dolor crónico pueden ayudarlo a usted o a su ser querido a vivir una vida más activa y feliz.
Cuanto mejor informado esté sobre el manejo del dolor crónico y las opciones de terapia, mejor equipado estará para ayudarse a sí mismo o a un ser querido a reducir o eliminar el dolor que no debería estar ralentizándolo.